¡Saludos, lectores!

Hoy os traigo la reseña de El Túnel, una novela corta del escritor argentino Ernesto Sábato. La primera edición de la novela se dio a conocer en 1948 y dividió por completo a la crítica. por un lado, se encuentran aquellos que hacen un análisis psicológico del personaje principal, por el otro los que hacen un análisis filosófico basado en los postulados del existencialismo de Sartre.

Sin más que decir. ¡Comenzamos! Y no olvides seguirnos en Instagram para enterarte de todas las novedades @stonergek 📖

Características

Autor: Ernesto Sábato

Género: Novela Psicológica

Idioma: Español

Publicado: 1948

Páginas: 158

Enlace a la compra del libro en Amazon


Sinopsis

«El túnel» (1948), del argentino Ernesto Sábato, es una de las grandes novelas sudamericanas de este siglo, cuyos ecos recogieron pronto en Europa Graham Greene y Camus. El relato, montado con los recursos de la novela policial, desarrolla un personaje que revela su psicología introspectiva e impone al lector un análisis de la desesperanza. El protagonista, Juan Pablo Castel, persigue inútilmente lo inalcanzable, que no es sino el regreso a la infancia, simbolizada en la ventana de un cuadro, motivo reiterado largamente en la narración.


¿Recomendación?

Como sabéis, en Stonergëk no ponemos notas, solo Recomendado o No Recomendado.

El Túnel es un libro realmente complicado, tanto por los temas que aborda de violencia, celos y soledad, como por su narrativa algo compleja y densa, ahondando en la pisque del protagonista y justificando sus deleznables acciones. Mi veredicto es Recomendado, aunque el lector debe conocer donde se mete.


Destripando la obra

Encontré El Túnel  revisando mi biblioteca. No recordaba que lo tenía y decidí ver de qué trataba. Me pareció una novela policial muy compleja, que requiere de un lector muy atento a los detalles con los cuales da a conocer el motivo del crimen, entre otros. Noté ciertas características alusivas al propio proceso de escritura de la novela, de modo que existe una escritura sobre la escritura de esta novela. Incluso con críticas literarias al género en cuestión.

Al igual que los cuentos policiales de Allan Poe, el autor incluye elementos psicológicos en el protagonista; el análisis enfermizo del pintor Juan Pablo Castel,  la obsesión agobiante que siente por María Iribarne, los celos y la inseguridad… Todo ello constituye, en esencia, la prosa de Ernesto Sábato. La narrativa en primera persona le da un carácter muy personal a la obra y hace que el lector se adentré en el túnel y sienta, en cierta medida, la angustia del pintor. Ese túnel que él mismo describe como oscuro y solitario, y en el que se enfrentará a las adversidades de la locura que lo llevarán a cometer el asesinato, el cual es el desenlace del libro. Sin embargo, es un final anunciado, ya que el principio del libro así lo da a entender: «Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.»

Es especialmente interesante observar la lucha moral de Juan Pablo Castel, que se bifurca entre un ser impulsivo, y otro ser más controlado a veces. Las dos personalidades se conjugan en su relación con María Iribarne. Sábato muestra de manera muy acertada la psicopatía del protagonista con su primer amor, que nos puede recordar algunos errores que, en menor medida, se suelen cometer en las primeras relaciones: la obsesión, la convicción de que el amor debe ser correspondido, los celos y pedir excesivas explicaciones, los razonamientos tóxicos que no llevan a ninguna parte, etc.

Por último, añadir que es un libro completamente perturbador, si se deja uno llevar por el papel del protagonista y la continua justificación de sus actos, pero visto desde afuera se puede apreciar la impecable narrativa cruda y elaborada. El Túnel puede llegar a crear una sensación de inquietud personal, si es que en algún momento se llega a estar de acuerdo con algún razonamiento del protagonista y su retórica de la evidente violencia de género.

«La frase ‘todo tiempo pasado fue mejor’ no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que -felizmente- la gente las echa en el olvido. «


Aquí lo dejo. Si no estáis de acuerdo con mi opinión o si queréis apoyarla, hacédmelo saber en los comentarios.

Un abrazo.

Don