¡Saludos, lectores!

Hoy os traigo la reseña de El Maestro y Margarita, la novela más conocida del dramaturgo y médico ruso Mijaíl Bulgákov , por muchos considerada como una obra maestra y que fue publicada póstumamente. La novela satírica fue publicada por su esposa veintiséis años después de su muerte, en 1967, es la que ha otorgado la inmortalidad literaria a Bulgákov.

La historia que encierra esta novela dentro y fuera de sus páginas es digna de admirar y conocer. Normalmente no suelo pararme a buscar la historia del libro o del autor, pero este caso es especial y ya veréis porqué. La lucha contra la censura de un país opresivo y la búsqueda de la perfección por parte de Bulgákov ha dado pie a una aventura que parece sacada de las mismísimas páginas de El Maestro y Margarita.

Sin más que decir. ¡Vamos a ello!

Características

Autor: Mijaíl Bulgákov

Género: Novela/ Sátira/ Realismo mágico

Idioma: Español

Publicado: 1967

Páginas: 428

Enlace a la compra del libro en Amazon


Sinopsis

Moscú, 1930. Sobre la ciudad desciende Satán bajo la forma de un profesor de ciencias ocultas, y suceden prodigios que trastornan la vida de los moscovitas. Entre los afectados está Margarita, a la que Satán ofrece, a cambio de su compañía en una fiesta, la liberación de su amante, el maestro, que se encuentra en un psiquiátrico después de la mala acogida de su obra sobre Poncio Pilato (que esconde a la figura de Stalin) y Yehosua.


Historia del libro

El maestro y Margarita es una de las novelas más importantes del siglo XX de la antigua URSS, escrita en lengua rusa, y como le sucedió a muchas novelas rusas de su época tuvo un parto difícil. Mijaíl Bulgákov comenzó a escribir su más famosa y admirada novela, El maestro y Margarita, en 1928. Él mismo destruyó la primera versión de la novela (de acuerdo con el testimonio del propio Bulgákov, quemándola en un horno) en marzo de 1930 tras recibir la noticia de que otra de sus obras, Cábala de santurrones, quedaba proscrita. Recomenzó la obra en 1931, completando el segundo borrador en 1936, momento en el que la mayor parte de la trama de la versión final quedó estructurada. Concluyó el tercer borrador en 1937. Bulgákov siguió puliendo la obra con ayuda de su esposa, pero tuvo que dejar de trabajar en la cuarta versión cuatro semanas antes de su muerte en 1940. Su mujer la terminó entre 1940 y 1941.

Una versión censurada del libro (que eliminaba el 12% del texto) fue publicada por vez primera en la revista Moscú. Las partes omitidas, con indicaciones relativas a su ubicación fueron publicadas como samizdat (copia y distribución clandestina de literatura prohibida por el régimen soviético). En 1967, la editorial Posev de Fráncfort publicó una versión a la que se añadían estos fragmentos. En Rusia, la primera versión completa, elaborada por Anna Saakyánts, las publicó Judózhestvennaya Literatura en 1973, basándose en la versión de principios de 1940. Esta versión quedó como referente hasta 1989, año en que la experta en literatura Lídiya Yanóvskaya preparó una que se basaba en todos los manuscritos disponibles. Hasta día de hoy se sigue revisando y trabajando en la obra, siendo traducida cada vez con mayor precisión a un ciento de idiomas y llevando a más y más lectores esta obra imprescindible del siglo XX.


¿Recomendación?

Como sabéis, en Stonergëk no ponemos notas, solo Recomendado o No Recomendado.

No tengo palabras para expresar lo que sentí al terminar El Maestro y Margarita. Es una novela maravillosamente escrita. Tiene un despliegue genial de humor, sátira social e ironía, y unos personajes entrañables, incluyendo al mismísimo diablo. Inolvidable. Una obra fundamental. Recomendada.


Destripando la obra

Estamos ante un libro divertidísimo, cuya lectura se hace realmente grata. El libro esta inundado de sátiras que hacen que por un lado todo sea posible en esta novela, y que por el otro, personajes tales como el diablo y su séquito queden completamente ridiculizados provocando incluso simpatía por ellos. La novela en sí es de lo mas entretenida y divertida , ya que podemos ver como distintas personas reaccionan de manera muy convincente ante la aparición del diablo y que después de un primer momento de incredulidad, intentan ellos mismo mostrarles al resto de la sociedad su existencia por lo que quedaran tachados de locos. Además de su contenido revolucionario en cuanto al tema tan original y sobre todo el modo en que lo trata , destaca del libro una pequeña critica hacia el espíritu corruptible de las personas, entre otros temas.

La obra repasa las pasiones humanas más bajas, frente a las que aún resisten la lealtad encarnada por algunos personajes, depositarios de amor y mayor pureza. El Moscú de los años treinta recibe la visita del mismo Satán, eso sí, reconvertido en el mago Vóland, y acompañado por sus secuaces, entre los que sobresale Popota, un gato parlante, descarado, gran bebedor de vodka. Popota no se priva de nada, no. Causarán estragos entre los literatos de clase, entre los que se reparten el cotarro artístico, y organizarán una función de teatro que, en términos literarios, es una joya digna de leer y releer. Al ser descubiertos por el escritor Iván Nikoláyevich, Vóland no dudará en enviarle a un manicomio y en continuar con sus tropelías. Allí, entre chalados de toda clase, Iván conocerá al Maestro, un escritor frustrado. La aparición de este personaje abre las puertas a su novela inédita, ambientada en el Jerusalén de Poncio Pilatos y Jesús. El Maestro y su gran amor, Margarita, conectan ambos mundos, el moscovita y el jerosimilitano, y escapan a la vileza generalizada del resto de personajes.

En último término, la novela trata de la interacción entre el bien y el mal, la inocencia y la culpa, el valor y la cobardía, explorando estos temas como la responsabilidad hacia la verdad cuando la autoridad la niega y la libertad de espíritu en un mundo que no es libre. El amor y la sensualidad son temas dominantes de la novela.

Mi momento preferido de la novela es cuando, llegando al final, el gato parlante Popota tiene un tiroteo con la policía rusa en una casa y este no para de burlarse de ellos y de hacerse la víctima. Una situación que jamás pensé podría leer.

…el que ama, tiene que compartir el destino de aquel a quien ama…

Mijaíl Bulgákov

Aquí lo dejo. Si no estáis de acuerdo con mi opinión o si queréis apoyarla, hacédmelo saber en los comentarios.

Un abrazo.

Don